sábado, 24 de enero de 2015

EN TORNO AL PINTOR ÁLVAREZ ORTEGA

RAFAEL ÁLVAREZ ORTEGA: ¿PINTOR-POETA O POETA-PINTOR?

            Al hablar de la personalidad artística de Rafael Álvarez Ortega, yo no sabría distinguir bien si su arte proviene del binomio pintor-poeta o de la bicefalia poeta-pintor. Tampoco sabría decir si, cuando coge el pincel o el lápiz, hace poesía o si, al tomar la pluma, crea lienzos que llenan nuestros ojos de besos amarillos y de una fulguración irreal. Tal vez, adivino, sea ambas cosas. Pero, entiéndase bien, tal vez lo sea no porque yo esté tratando de resucitar el clásico principio estético (muy en boga en los años 40 y 50 entre los críticos y estetas españoles) de que el arte es un único lenguaje plasmado en diversas formas: poesía, pintura, música, etc. No se trata, pues, de atribuirle, como románticamente se atribuyó a otros artistas plásticos de la posguerra española, aquello que se dio en llamar, desde Gregorio Prieto, "Poesía en línea", sino que se trata de presentar a un artista, capaz de crear dos mundos que se implican, uno sonoro y otro plástico, o uno plástico y otro sonoro, como expresión dual de un único genio. Por tanto, Rafael Álvarez Ortega es pintor y poeta o poeta y pintor, ya que su obra total constituye un rico e inefable libro para mirar y un insondable mar para leer.
            En efecto, cuando uno tiene la suerte de contemplar los dibujos, las tablas, los lienzos, etc., de Álvarez Ortega y de conocer su poesía -inédita aún, salvo, que yo sepa, dos poemas publicados en la revista Cántico, y otro en Áglae-, las asociaciones de ideas y de correspondencias saltan al momento. Así, si los dibujos de la serie "Santa María de Trassierra" nos llenan los dedos con las hojas de la jara, sus poemas huelen a resina y cantan muchas veces al campo, al ciprés y al pino; si el deseo es acuciante y patente en sus "Desnudos", en sus versos ese deseo se torna urgente y apasionado ardor, como puede leerse en el siguiente poema, de ecos ricardianos, titulado "Elegía":

                                   Muchas veces lo dijiste,
                                   pero yo era demasiado niño.

                                   Te echaba uvas en el vino
                                   o escribía cosas en el mármol.

                                   En los ojos del puente,
                                   apretando la cara en la hierba,
                                   murmuraba como si nadie lo oyera:

                                   "Ámame ahora y no luego,
                                   ahora y no mañana."

                                   Pero yo era demasiado niño.

            Igualmente, así como los dibujos de "Las siestas de agosto", con sus trazos indolentes, su espíritu pánico, sus líneas oferentes y la naturaleza en su plenitud total, conforman un canto a la vida, así también sus versos nos sacuden con sus notas para que nos abandonemos al

                                   Verde jardín tranquilo
                                   donde siempre la vida
                                   pide más vida
                                   y el amor un veneno mortal.

            De otro lado, si los dibujos de la serie "Platero", que sirvieron para ilustrar la inmortal obra del onubense, plasman el espíritu juanramoniano a la vez que lo recrean, no les van a la zaga estos versos del poema "Huerto de olivos":

                                   Tronchan sus manos bambúes dorados,
                                   mimbres purpúreos entrecruzan sus dedos,
                                   malvas y lilas se enredan por los brezos,
                                   oropéndolas secan sus ojos irritados.,

o como éstos otros, en los que la voz pinta una situación tan tierna que no sabríamos delimitar el dolor de la queja, la angustia de la solicitud:

                                               Deja la rosa, chiquillo;
                                               chiquillo, no cojas flores.
                                               Esa rosa tiene espinas.
                                               Guarda tus manos, no toques
                                               la rosa de los amores.

            No por chauvinismo, sino por querencia a la tierra, Córdoba no podía faltar en un cordobés de pro. Lo atestiguan tanto la sección de dibujos llamada "Córdoba", como el poema "A Córdoba". Pero, ¡ojo!, no estamos ante una Córdoba idealizada, etérea, lorquiana o gongorina. La Córdoba que ve, canta y siente Álvarez Ortega a finales de los 40 y principios de los 50 es ésta:

                                   Albercas perfiladas de barandas,
                                   hierros en arcos de luna
                                   atrapados en verdes hundidos.

                                   Curva de río
                                    como un brazo de mercurio echado.

                                   Casas viejas te lleva.
                                   Sus tejados hundidos.
                                   Veletas encalladas al oeste.
                                   Campanas partidas
                                   sonando como cantos de grajos.

                                   Espadañas que no se te reflejan.
                                   Viejas puertas y muros derruidos.

                                   Noble sierra escondida entre pinos,
                                   corchos y manchones de jarales.

                                   Fuiste un sueño.
                                   Hoy sólo eres ruina.

            El mundo clásico de la serie de dibujos "Bellas Artes", como la titulada "Clásicos" queda estilizado hasta llegar a la nota de la esencialidad, así también esa delicada armonía y equilibrio están apresados en, por ejemplo, estos versos esenciales:

                                   El aire húmedo del encinar
                                   acariciaba
                                   los cuerpos tendidos en la noche.

            Como no deseo alargarme demasiado, podríamos convenir en que el conjunto de dibujos de Álvarez Ortega es una combinación sinfónica de formas y líneas que despide humanidad, vitalismo, desgana, virtuosismo, sensualismo, ritmo, magia..., lo mismo que su obra poética trasmina melodías, vuelos, y latidos, procedentes de los más dispares seres de la creación, conformes al principio de que el lenguaje bello se discrimina sólo en los centros receptivos del interlocutor de la obra, que, en el caso de Álvarez Ortega, es llevada a cabo, dicíendolo con palabras del gran Ricardo Molina, por una

                                   Sabiduría juvenil de flores,
                                   lunas, ríos, alamedas, yo quisiera
                                   poseerla cual tú y hacerla mía
                                   en la palabra como tú en la línea.,

o como, asimismo, vio algunos años antes Juan Bautista Bertrán, cuando escribió:

                                   La mirada del lírico se entrega
                                   en línea firme y musical y leve
                                   con un poder y gracia de ala en vuelo.,

y termina diciendo:

                                   ¡Qué mensaje de lirio en este pálpito!
                                   Como un canto, la flor da su perfume.
            En cualquier caso, si hoy estamos aquí congregados, es porque la sombra creadora de Rafael Álvarez Ortega impide que sus dibujos y versos envejezcan, y, así, a través de su tersura, y pulcritud, nos dice, recordando unos versos de Mariano Roldán:

                                   "Sí, hasta aquí
                                   llegué, de aquí ya no me muevo
                                   y el que ojos tenga, vea, y si no ve, que
                                   rabie".

            Por último, no querría terminar mis palabras sin expresar mi más sincero agradecimiento a Pepe Jiménez, por haberme invitado a abrir el curso 2000-2001 de la galería Studio 52 Juan Bernier, precisamente cuando dentro de poco se celebra el cincuentenario de la apertura de la Sala de Exposiciones Municipal de Córdoba, que otrora albergara a tantos y tantos pintores. A él, seguramente, otros artistas le dirán aquellas palabras que escribió Cervantes en el capítulo II de su monumental obra Don Quijote de la Mancha: ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a aquien ha de tocar el ser coronista desta peregrina historia, ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras! Y a todos ustedes, por haber tenido la paciencia de soportarme durante estos minutos, muchas gracias.

José María de la Torre